
Estado Yaracuy, montaña de Sorte el 12 de octubre
María Lionza, Reina de Sorte

Desde antes de la invasión española a América se registra la historia de esta creencia. Se trata de una devoción que se centra en el respeto a la naturaleza y en sanación a través de medicina tradicional.
Existe una historia, transmitida oralmente de generación en generación. Desde antes de la invasión española a América del Sur, y es el culto a María Lionza.
María Lionza, Reina de la montaña de Sorte (situada en el estado Yaracuy, a 310 km de Caracas, en la región Centro-Occidental) Protectora de la naturaleza, es quien preside el Altar Mayor y todos los altares de sus hijos. Se le representa con los pechos desnudos y una especie de taparrabo, con plumas de colores y joyas. Aparece sentada sobre una enorme Danta (Tapir). Varios textos refieren que ella manifiesta su presencia a través de una mariposa azul.
Cuenta la leyenda que María Lionza o Yara, fue una princesa indígena de etnia Nivar. Hija del Cacique Yaracuy, nieta del cacique Chilúa y biznieta del cacique Yare.
Raptada por una enorme anaconda que se enamoró de ella. Fueron los espíritus de la montaña quienes la rescataron y castigaron a la serpiente. Yara fue nombrada dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor.
El culto a María Lionza es una importante manifestación religiosa autóctona venezolana. Puede decirse que es una religión integradora. Ella, la reina, ejerce la protección de la naturaleza y la encarna. Todo el culto tiene que ver con sanaciones a través de conocimientos ancestrales naturales.
La creencia tiene tres raíces básicas: la indígena que es la base del culto, la raíz europea que ha permeado con las tradiciones católicas traídas por los españoles y la raíz afro. Una mezcla propia de la raza venezolana.
La leyenda de María Lionza y el culto que se le rinde, "se nutre con aspectos tradicionales y otros modernos. Es un mito vivo, que se crea y se recrea. María Lionza, como en otras religiones tiene una historia base. Pero, al tratarse de una manifestación de la oralidad venezolana, se producen cambios en la historia. No existe una biblia de María Lionza, ni una historia oficial. Se modifica en la medida en que sus creyentes versionan el mito y lo transforman a su manera.
Cuenta la reina con varias "cortes" bastante amplias donde se incluyen las deidades veneradas, entre ellas las más importantes:
La corte india: presidida por la reina y donde figuran destacados indígenas que son, aún hoy, símbolos de la resistencia contra el invasor español.
La corte negra o africana: integrada por los dioses de la religión Yoruba. Están representados en las Siete Potencias Africanas: Changó, Ochún, Yemanjá, Babalú Ayé, Ogún, Oyá, Orula, Eleguá.
La corte Libertadora: Integrada por personajes que en el imaginario colectivo se asocian a la idea de la Libertad. Acá se incluye a Simón Bolívar, el Negro Primero y otros próceres de la independencia. En la actualidad se ha incluido a Hugo Chávez, no como un espíritu que baje a alguna materia, sino como un elemento de libertad.
Fuente:https://actualidad.rt.com/sociedad/213015-devocion-maria-lionza-religion-creada
Videos:
Maria Lionza, documental Part I/ KleyCO Lizardi
https://www.youtube.com/watch?v=NZIVjsU9ZTM&t=520s
Reina Maria Lionza Parte 1/ Las Tres Potencia Vzla