top of page

Estado Miranda, Barlovento
Estado Vargas, Todasana, Caruao
y Distrito Capital, Caracas

Durante todo el mes de mayo

Velorio de Cruz de Mayo

Cruz-de-mayo.jpg

En Venezuela esta manifestación del calendario festivo popular es el resultado del aporte y la función combinada de elementos españoles, negros e indígenas presenten en el proceso de conformación de nuestra cultura. Se ha convertido en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias) y una forma de pedirle a la Virgen su protección durante el resto del año. La manera de celebrar la Cruz de Mayo varía según el lugar geográfico. En el estado Miranda, principalmente en la región de Barlovento, la festividad en honor a la Cruz de Mayo es una tradición enraizada fuertemente en el pueblo que se manifiesta con celebraciones durante todo el mes hasta el día 31; se hace por promesa y favores recibidos; los devotos le piden a la Cruz, por la buena cosecha; para que cure al enfermo; para que llueva, entre otras muchas peticiones. En el estado Vargas, específicamente en la población de Todasana, parroquia Caruao, el día 3 de mayo, día de la Cruz, se adorna un altar o mesa con flores y frutas donde se monta la cruz; la celebración se hace con personas de la comunidad y se invitan o llegan tocadores y cantadores de otros pueblos, algunos con sus instrumentos para tocar hasta amanecer.

El día del Velorio antes de comenzar a tocar, se reza un rosario. Luego, después de cada fulía, se entonan décimas saludando a la Cruz y a los presentes; continúa la fulía y las décimas utilizando tres tamboritas prima, cruzao y pujao, guijo, plato de peltre, maracas y cuatro. En esta región durante el Velorio se obsequian bebidas, como café, chocolate, quemao, ruda, hierbabuena, malojillo, son bebidas caseras, algunas preparadas con aguardiente, también se ofrecen queso blanco, galletas y otros, acompañados con el tradicional sancocho. (Lorenza Ugueto, comunicación personal, 2008).

IVCC MAPA DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE VENEZUELA

bottom of page