top of page

Durante el 2 y 3 de febrero en el estado Mérida

Los Vasallos de la Candelaria

Virgen de la Candelaria

Los Vasallos de la Candelaria forman parte de una tradición que se realiza anualmente desde hace más de cien años en la zona de la Parroquia, en conmemoración a la aparición de la Virgen de la Candelaria. Estas fiestas se realizan el 2 y 3 de febrero, con la bendición de la luz en una misa que se realiza a las diez de la mañana; los Vasallos usan ropaje de mucho colorido y pagan promesas a la Virgen, cantando y bailando para ella.

 

La fiesta de la Candelaria tiene sus antecedentes, como es muy común en la mayoría de nuestras celebraciones populares, en festividades indígenas y de los descendientes de esclavizados africanos que han sido sincretizados con las fiestas católicas españolas.  “Se caracteriza por estar llena de conjuntos de danzas, disfraces, máscaras y bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva”.

 

La historia de la aparición de la Virgen es un relato que pasa a través de la tradición oral, de todos los que participan de la festividad y todos los que han vivido en este sector durante mucho tiempo. La historia relata la aparición de una tablita, en el jardín de una señora que, haciendo sus quehaceres domésticos, se la encontró y la llevó a su casa para guardarla, no le había dado mucha importancia. Sin embargo, al día siguiente vuelve a encontrarla en el mismo lugar del día anterior, la guarda nuevamente, pero la tablita seguía apareciendo. Fue así como un día se la llevó el cura de la parroquia, pero éste no le dio la importancia y para hacer feliz a la señora se la quedó, pero cuando la señora barrió al otro día, la tablita estaba donde siempre. Pasado el tiempo el cura le manda hacer una capilla a la virgen en el lugar donde se apareció y a raíz de eso cada 2 y 3 de febrero se realiza su fiesta en conmemoración a su aparición.

Esta festividad se realiza el 2 y 3 de febrero, generalmente en el estado Mérida, en la que vinculan el festejo de la fertilidad de la tierra, costumbre propia de los indígenas, con la incorporación sincrética de la devoción a la Virgen de La Candelaria. Suniaga (2013) describe en su texto la celebración que se lleva a cabo en La Parroquia, localidad del estado Mérida, en la que Los Vasallos de Nuestra Señora de la Candelaria de La Parroquia, Patrimonio Cultural de este estado, tienen más de 130 años desarrollando la representación teatral que incluye danzas y cantos que acompañan con violín, cuatro, tambor y un triple, en algunas oportunidades mandolinas. La misa y la bendición del Fuego de la Candelaria (los devotos acuden a la iglesia con velas y velones encendidos) dan inicio a la celebración de las festividades. Concluida la Santa Misa, la Virgen de La Candelaria es llevada en procesión por el pueblo para luego retornar el día 12 al templo. A su llegada, los Vasallos le cantan versos en las que intercalan danzas que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra. El 3 de febrero, los Vasallos de la Candelaria trasladan la Virgen al son de violín, triple, cuatro y tambora hasta Zumba, donde se dice apareció por primera vez. Allí se celebra una misa exclusivamente para los Vasallos, quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, la agrupación baila en honor a la Virgen, para luego volver a la iglesia de La Parroquia. La celebración finaliza con el Entierro del Gallo, en la que ejecutan una representación teatral, variante del tradicional juego de la gallinita ciega, en la plaza del pueblo y consiste en que uno de los integrantes de los Vasallos con los ojos vendados debe atrapar un gallo vivo colocado en una caja en la plaza.

IVCC MAPA DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE VENEZUELA

bottom of page