top of page

24 de junio, después del Solsticio de Verano

San Juan Bautista

Aragua: Ocumare de la Costa de Oro, Mario Briceño Iragorry, Girardot, Santiago Mariño.

Carabobo: Puerto Cabello, Juan José Mora, Naguanagua, Bejuma, San Joaquín, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Valencia, Guacara, Valencia.

Distrito Capital Libertador.

Miranda: Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buroz, Zamora, Plaza, Páez, Paz Castillo, Independencia.

Yaracuy: Veroes, Independencia y San Felipe.

Vargas: La Guaira

San-Juan (38).jpg

Cantos, danzas y tambores se desplegarán con gran alegría en muchas poblaciones de Venezuela, ya que la UNESCO aprobó, el 14 de diciembre 2021, incluir el Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

Los países que integran el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial acogieron con beneplácito la propuesta venezolana. En particular los países africanos, dado que la devoción y el culto a San Juan Bautista reconstruye prácticas ancestrales, míticas, rituales, musicales, dancísticas y religiosas que tienen sus raíces en África Subsahariana.

 

Durante la colonia miles de esclavizados fueron destinados en Venezuela al trabajo en plantaciones de cacao y otras, en minas y pesca de perlas. La iglesia católica, para implantar el cristianismo entre los esclavizados, promovió la creación de Cofradías, Hermandades y Sociedades para rendir culto a ciertos Santos, pero los esclavizados aprovechaban el santoral católico para mantener y reproducir su legado ancestral.

 

El antropólogo Miguel Acosta Saignes revela que, desde el siglo XVI, las autoridades coloniales permitieron a los esclavizados realizar ciertas fiestas para generarles la ilusión de que podían celebrarlas sin traba alguna.

 

Los africanos y sus descendientes recordaban heredados rituales de solsticio. San Juan era símbolo de antiguas deidades. Las fiestas servían para cultivar la solidaridad y recordar a sus antepasados.
Estos sentimientos se mantienen vivos en la memoria de los actuales cultores. La mujer tiene en las fiestas un rol protagónico. Estas manifestaciones se fueron enriqueciendo con aportes indígenas y europeos, produciéndose un rico sincretismo que ha enriquecido nuestra diversidad cultural.

 

Estas celebraciones tienen un gran contenido espiritual y son expresiones emblemáticas de resistencia cultural. Se inician desde fines de mayo hasta mediados de julio. Las grandes celebraciones tienen lugar el 23 y 24 de junio. Se pagan promesas al Santo para que haya amor, buenas cosechas y armonía en la comunidad.
La decisión de la UNESCO contribuirá a la consolidación y proyección internacional del culto a San Juan Bautista. Los méritos recaen asimismo en los miles de celebrantes del Culto a San Juan Bautista, que aportaron sus saberes y prácticas festivas, para que Venezuela presentara ante la UNESCO un robusto expediente. Más de 50 Cofradías, Hermandades y Parrandas de los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, La Guaira, Yaracuy, y del Distrito Capital contribuyeron a la elaboración del expediente.

En lo que respecta a la instrumentación musical esta varía de acuerdo a la localidad. En los pueblos del estado Miranda se utiliza el tambor mina y curbata, culo e’ puya, tambor redondo, quitiplás, tambor tuyero, redoblante, caja y culatas. A diferencia de los pueblos de los estados: Aragua, Vargas, Yaracuy y Carabobo donde encontramosuna diversidad de tambores: cumacos, pipas, clarines y campanas. En el caso del Distrito Capital todos los instrumentos antes mencionados están presentes y convergen en la celebración a San Juan Bautista resaltando principalmente el uso de cumacos, pipas, redoblante, caja, clarines y campanas adecuados al conjunto percusivo en lo relativo a los turnos. Vale decir que también están presentes la maraca y la «guarura» entre otros instrumentos acompañantes del canto.

 

Este conjunto de expresiones donde se exalta la relación entre lo humano y lo divino, convierten a esta festividad en una de las mayores muestras de devoción, fe, ritualidad, organización y orgullo hacia los elementos étnicos, culturales y patronales en Venezuela.San Juan es el único santo que al igual que al Niño Jesús se le celebra su nacimiento (cumpleaños). En Venezuela, el culto a San Juan se expresa a través de creencias y prácticas asociadas a la religiosidad popular que se profesa en algunas regiones del país. Fórmulas para la interpretación del futuro, procedimientos para el esclarecimiento de problemas amorosos, el baño ritual para atraer la suerte, la salud, la abundancia y hasta nuevas parejas encabezan la lista de solicitudes.

Inscrito en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Fuente: https://culturavenezuela.com/unesco-aprueba-la-devocion-y-culto-a-san-juan-bautista-como-patrimonio-
inmaterial-de-la-humanidad/

 

Fuente: http://www.diversidadcultural.gob.ve/salvaguardia/registro-del-pci-venezolano-para-la-humanidad
 
Videos:
Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista/
Centro de la Diversidad Cultural
https://www.youtube.com/watch?v=kiHbq1XGkBw
 
Fiestas en Honor a San Juan Bautista, Choroní Venezuela/
ANR Films & Arts
https://www.youtube.com/watch?v=6iBMuBh6nZ4
 
San Juan Bautista: Culto y Devoción/ - Benito  Irady y Jesús “Chucho” García /
Tradiciones Digitales
https://www.youtube.com/watch?v=YotQY1IGR1w

Foto: Feliz Gerardi

IVCC MAPA DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE VENEZUELA

bottom of page