top of page

Estado Miranda, Caucagua, municipio Acevedo

Parranda de Los Santos Inocentes

Cada 27 y 28 de diciembre, el pueblo de Caucagua, municipio Acevedo, en el estado Miranda, se viste de fiesta para celebrar la Parranda de los Santos Inocentes, expresión cultural que tiene una antigüedad de 200 años. José Ángel Ramírez, presidente de la Casa de los Santos Inocentes en la localidad y coordinador de la Red de Patrimonio y Diversidad Cultural del estado Miranda, comentó que la parranda tiene sus orígenes en las haciendas de cacao que se instalaron en la zona de Caucagua en la época de la colonia.

 

“En aquella época los dueños de las haciendas acordaron darle el 28 de diciembre como día libre a los esclavizados, quienes preparaban una fiesta y salían a bailar con su colorida ropa de faena, pero además se colocaban encima otros harapos, las mujeres completaban su indumentaria con un paltó y un gran sombrero adornado con frutas, flores y ramas. En el festejo los esclavizados se burlaban de sus amos, preparaban mucha comida y bebidas”, afirmó Ramírez.

 

Señaló que eran varias las zonas donde se llevaba a cabo la parranda, especialmente en las haciendas ubicadas en la zona de Barlovento, el barrio de Pantoja, Mendoza, Araguita y Tapipa Grande, entre otros lugares.

 

“El 28 de diciembre coincidía con la fecha en que Herodes mandó a matar a todos los niños menores de dos años que vivían en Belén y sus alrededores, según el relato bíblico del Nuevo Testamento, hecho por el cual algunas personas comentaban que cómo era posible que en Caucagua se hiciera una fiesta para recordar una fecha tan triste, pero nosotros festejamos el triunfo del bien sobre el mal, alabamos que a pesar de las malas intenciones de Herodes y sus secuaces, el Niño Dios, Jesús, nació para traer la esperanza al mundo, igualmente en nuestro evento rechazamos la muerte de estos inocentes”, explicó José Ángel Ramírez.

 

La Parranda de los Santos Inocentes es una expresión cultural que ha ido pasando de generación en generación, a través de la historia oral de sus protagonistas, y ya ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos la declaratoria de Patrimonio Cultural del municipio Acevedo en el año 1989, la declaratoria de Patrimonio Cultural del estado Miranda en el año 2004 y en el año 2014 obtuvieron la declaratoria de Bien de Interés Cultural de la Nación, otorgado por el Instituto de Patrimonio y Diversidad Cultural, lo que demuestra su alto valor comunitario, histórico y cultural.

 

La Parranda de los Santos Inocentes en Caucagua es celebrada, principalmente, por dos grupos culturales: uno ubicado en el sector Pantoja, el cual tiene la tradición de 200 años y el otro hace vida en la calle La Línea.

 

La parranda se encuentra conformada por varios personajes que rememoran a los esclavizados que comenzaron los primeros bailes. Las actividades comienzan la noche del 27 de diciembre con la lectura de un manifiesto o el llamado Bando, que es parecido a los pergaminos que eran leídos en las comarcas y que tenían información suministrada por los reyes a sus súbditos.

 

“La lectura del Bando se realizaba a las doce de la noche, pero con el pasar del tiempo se decidió leerla a las ocho de la noche. Cada uno de los grupos en sus respectivas comunidades realiza la lectura del manifiesto y va nombrado a las personas que al día siguiente estarán ordenando, guiando y participando en el evento en el que participan muchas mujeres”, explicó Ramírez.

Aquí mandan las mujeres Durante la época de la Colonia, los dueños de las haciendas y capataces eran los que daban las órdenes que debían ser acatadas por todos, especialmente por las damas que tenían que ser muy sumisas, por lo cual en manera de burla, así como también de crítica, el día 28 de diciembre cuando los hombres disfrutaban de su día libre, eran las mujeres las que asumían el mando en la fiesta.

 

Las mujeres se colocaban sobre sus vestidos de faena un paltó o saco que en aquella época era un símbolo de poder de los hacendados y demás autoridades.
También usaban un sombrero de muchos colores, que adornaban con flores, ramas y distintos frutos de la región. En sus manos llevaban un machete, para mostrar su superioridad, aunque solo fuera por 24 horas.

 

El Bolero
“El Bolero representa a un bufón y es el primer personaje que sale al comienzo de la parranda, recorriendo las calles del pueblo pidiendo colaboraciones, también tiene el permiso de entrar a las casas y llevarse prendas de vestir que se va colocando encima de su vestimenta. En mi caso termino recargado de ropa, harapos, ramas, flores y también uso un sombrero muy decorado. Para asemejar a los que fueron esclavizados, me pinto la cara de negro y la lengua de rojo, llevo una especie de lanza con la cual me voy abriendo paso, mientras que busco burlarme de todas las personas que encuentre en mi camino”.

 

Jefa de Parranda
La Jefa de Parranda es el segundo personaje que desfila después de El Bolero, actualmente Victoria Vaamonte, con 80 años de edad, es la Jefa de Parranda del sector Pantoja. Su vestimenta consiste en un vestido de faena, sombrero y un paltó. “Participar en la parranda es una tradición familiar, la mayoría de las mujeres de mi hogar han tenido algún cargo en la parranda entre ellas mi tía, mi mamá y mi hermana. Yo soy la Jefa de Parranda y decido el camino que debe seguir la comparsa, recorremos todas las calles del pueblo, donde se
encuentra arraigado esta expresión cultural”.

 

El Abanderado
Abraham Aristigueta es el encargado de llevar la bandera de la parranda del sector La Línea representada por los colores amarillo y rojo, tiene 55 años y recuerda que comenzó a participar cuando tenía 18 años. “Una día, hace 40 años, conversaba con mi amiga Rosario Mata, estábamos preocupados pues la parranda del sector La Línea ya tenía varios años que no salía, mientras que otras que realizaban en distintos caseríos habían desaparecido, recordamos lo importante de la parranda para el pueblo, era el legado de nuestros ancestros, nuestra historia. Rosario me dijo que en un pueblo cercano había unos músicos que podían ayudarnos, nos organizamos, formamos El Bando y volvimos a salir a las calles a bailar merengue apampinchao, que son los acordes tradicionales de la expresión cultural”.

 

Comandante de Policía
Trajeadas con impecables uniformes de policías, con un par de rolos en las manos, encontramos a Adriana Rodríguez y Maritza Monjes, quienes tienen los cargos de jefas de policías. La primera de la parranda del sector La Línea y la segunda de la comunidad de Pantoja, señalaron que su misión es mantener el orden en todo el evento y que cuentan con un escuadrón de policías, todas mujeres.

 

La gastronomía y bebidas
En la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua se ha hecho una tradición la preparación de un suculento sancocho, el cual es ofrecido a los visitantes y parranderos en distintas casas de la población. En la preparación se utiliza carne, pollo y verduras cultivadas en la propia región. Desde tempranas horas, las calles del pueblo se inundan con el olor característico de la apetitosa sopa.
Además de los jugos naturales, para acompañar el tradicional sancocho, también se ofrece a los presentes la famosa guarapita, un licor de preparación artesanal creado con varias frutas como parchita, guanábana, naranja y el tamarindo.

 

La música: el merengue apanpichao
En la música originaria de la parranda se utilizaban instrumentos musicales fabricados por los propios esclavizados, quienes realizaban cantos de burla, pero también de protesta contra sus amos.

Foto-segunda-nota.jpg

Fuente:
Así se celebra la Parranda de los Santos Inocentes en el pueblo de Caucagua
https://albaciudad.org/2021/03/los-bandos-y-parrandas-de-los-santos-inocentes-
de-caucagua-llegan-a-paris/

 

Videos:
"Bandos y parrandas de los santos inocentes de Caucagua" (Venezuela)/ crespial
https://www.youtube.com/watch?v=wtIAR7NFxvg

 

Venezuela: Parranda de los Santos Inocentes, una tradición ancestral/
teleSUR tv
https://www.youtube.com/watch?v=_-1NU-upxs8

IVCC MAPA DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE VENEZUELA

bottom of page